Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Radio Usach
Viewing all 36 articles
Browse latest View live

Partió el programa “La hora del Museo” en Radio Universidad de Santiago

$
0
0
  • Director del Museo Histórico Nacional, Diego Matte, sostuvo que “como institución es un orgullo haber concretado esta iniciativa junto a Radio U. de Santiago. Logramos un proyecto en el que entregamos contenidos sobre la historia de Chile, la historia del Museo y sobre actualidad”.
  • El programa “La hora del Museo”, conducido por Paula Campos, se transmite diariamente de lunes a viernes, entre las 11 y las 12 horas.

Una buena acogida tuvo este martes (3) el programa radial “La hora del Museo”, apuesta innovadora entre los museos del país a cargo de la Dirección del Museo Histórico Nacional en alianza con la Radio U. de Santiago. El espacio cultural, que se transmite de lunes a viernes, entre las 11 y 12 horas, contempla concursos de libros de gran factura y un formato que acercará el quehacer museístico de manera atractiva a la  audiencia. Especial relevancia tendrán los niños, profesores y diversos públicos que cada día llegan hasta este gran centro cultural ubicado frente a la Plaza de Armas, pues se transformarán en los verdaderos actores de las noticias que de allí emanen.

Diego Matte, director del Museo Histórico Nacional, puntualizó que “como institución es un orgullo haber concretado esta iniciativa junto a Radio U. de Santiago. Logramos un proyecto en el que entregamos contenidos sobre la historia de Chile, la historia del Museo y sobre actualidad”.

Por su parte la directora de la radiomemisora, Gabriela Martínez, recalcó que “este  nuevo programa constituye un gran desafío para todo el equipo, pues debemos suplir  la visualidad que implica recorrer un museo con los recursos sonoros de la radio y, sobre todo, con la magia de la palabra. Por la misma razón, nuestra productora y conductora Paula Campos, en los últimos 20 días, ha estado recorriendo las colecciones y empapándose del rol que llevan a cabo los diferentes equipos del Museo”.

En la misma línea, la directora Gabriela Martínez mostró su complacencia por el respaldo de la audiencia en el primer día de transmisión: “Abrimos un concurso y la respuesta no se hizo esperar. Lo interesante  es que la gente  nos  felicitaba por esta nueva apuesta y fue una auditora del sur, de Concepción, la galardonada, quien nos estaba escuchando a través de la señal online. Con esto quiero decir que hay un público ávido de programas culturales, que busca algo distinto en radios universitarias como la nuestra”.

Entrevistados
Este jueves (5) el Programa contará con la participación de César Cuadra, académico y experto en la obra de Nicanor Parra; y el viernes (6) será el turno del Grupo Cultura Mapocho, quienes conversarán acerca del proyecto del eje cultural de Alameda.

La  conductora  Paula  Campos junto con invitar a los auditores a escuchar el programa diariamente por las frecuencias 94.5. FM, 124 AM o por la señal www.radiousach.cl, los insta a participar en los  diferentes concursos que contempla  el programa a partir de la cuenta Twitter @lahoradelmuseo o mediante el correo radio@usach.cl. “Queremos sorprender a nuestros distintos públicos cada día”, advierte.


Radio Universidad de Santiago ofrecerá una cobertura especial de las elecciones municipales 2012

$
0
0
  • Un completo equipo técnico y profesional llevará a sus auditores una programación especial con el sello distintivo de Radio Universidad de Santiago: pluralismo, opinión, análisis e información relevante y oportuna, poniendo énfasis en las comunas que otros medios no cubren.
  • A las señales 94.5 FM, 124 AM, y la online www.radiousach.cl, se sumará este domingo una transmisión en vivo, vía streaming, desde los estudios de la emisora, lo que se  complementará con una cobertura especial en la red social Twitter @radiousach.

Con el objetivo de ofrecer una programación distinta a sus auditores, Radio Universidad de Santiago llevará adelante este domingo 28, durante las elecciones municipales 2012, una cobertura especial de estos comicios, poniendo acento en el pluralismo que la caracteriza, y en disponer una especial atención a las comunas invisibilizadas por otros medios de comunicación.

“Para la mayor parte de los medios, ese día sólo existirán Santiago, Providencia, Ñuñoa y otras que parecen concentrar la atención ciudadana, pero sabemos que los habitantes de las otras comunas, las olvidadas por los medios, también tienen el derecho a estar informados de este proceso clave para el futuro de sus comunidades y barrios”, explica la directora de la emisora, Gabriela Martínez.

En esta línea, la directora de Radio Universidad de Santiago detalla que habrá un especial énfasis, sin dejar de informar lo que sucede en las llamadas “comunas emblemáticas”, en conocer cómo se desarrolla la jornada en comunas rurales de la región metropolitana y de otras regiones a nivel nacional.

“Con el apoyo de una red de radios asociadas, a lo largo de Chile, estaremos informados minuto a minuto de lo que sucede en todo el país, y en comunas metropolitanas como Pudahuel, Cerro Navia, Quilicura, San Miguel y otras que a nuestro juicio son tan relevantes como las emblemáticas”, señala la directora Martínez.

La programación especial se inicia a las 8 de la mañana, y espera concluir cerca de las 24 horas, cuando ya los resultados estén plenamente confirmados.

Con dos conductores en estudio, panelistas permanentes que se rotarán durante el día, reporteros en terreno y contactos telefónicos con todo el país, se espera ofrecer a los auditores de Radio Universidad de Santiago, información y compañía con la mejor música nacional.

En una innovación tecnológica, a las tres señales tradicionales de la radio se sumará una señal vía streaming (video Internet) que estará disponible en la página web de la radio, en “transmisión en vivo”, en la que se podrá apreciar cómo se trabaja en el estudio principal de la emisora en un día relevante  de información como una elección nacional.

Por último, la directora Gabriela Martínez, invita a la ciudadanía, en especial a la comunidad universitaria, a informarse  de las Municipales 2012, a través de esta radio universitaria que cuenta con una red de especialistas y politólogos de primer nivel.
 

Radio U. de Santiago marcó tendencia con una cobertura especial de las elecciones municipales 2012

$
0
0
  • En quince horas de transmisión ininterrumpida, el equipo técnico y profesional de la emisora de nuestra Universidad, llevó a sus auditores una programación especial con el sello distintivo de Radio Universidad de Santiago: pluralismo, opinión, análisis e información relevante y oportuna, destacando lo que sucedía en las comunas que otros medios de comunicación desestimaron periodísticamente.
  • En esta cobertura especial destacó el uso intensivo de Twitter y la señal on line de video streaming, desde los estudios de la emisora.

Fueron quince horas de transmisión continua y especial las que acompañaron a los miles de auditores de Radio Universidad de Santiago, en una jornada política histórica, marcada por el alto abstencionismo y el cambio del mapa político a nivel comunal en todo el país.

El pasado domingo (28), a las 8 horas se dio inicio a una programación especial de elecciones, que contó con la participación de una amplia red de panelistas, el contacto en vivo desde los lugares donde se producía la noticia, gracias al despliegue de nuestro profesionales y al apoyo de una red de emisoras a lo largo del país, así como la constante retroalimentación con nuestros auditores a través de la cuenta Twitter.

En esta línea, cerca de ocho mil seguidores de nuestra radioemisora en Twitter pudieron seguir la completa cobertura realizada por el equipo de prensa, que además contó con una transmisión vía streaming desde el estudio principal de Radio Universidad de Santiago. Los más de 300 posteos realizados ese día fueron muy comentados y difundidos, especialmente cuando la jornada ya se acercaba al final y se terminaba el conteo de votos.

Pluralismo
La cobertura puso acento en el pluralismo que caracteriza a nuestra emisora, y en disponer una especial atención a las comunas invisibilizadas en otros medios de comunicación, como Pudahuel, La Reina, Peñalolén, San Miguel, PAC, Estación Central, Huechuraba y otras.

Además hubo contactos con periodistas de Chiloé, Punta Arenas, Valdivia, Iquique, Arica, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Chillán, Curicó, Molina, Talca, entre otras ciudades.

Con dos conductores en estudio y la rotación de destacados analistas y actores sociales y políticos, se proyectaron resultados a primera hora,  se marcaron las tendencias de votación o abstención, y luego se analizaron en profundidad los resultados que se iban consolidando hasta la medianoche.

De esta forma, se hacen parte de esta programación en estudio el ex director del Injuv, Ignacio Naudón; el presidente de la JDC, Jorge Andrés Cash, el ex dirigente secundario del Instituto Nacional, José Soto; la tesorera nacional del PPD, Natalia Piergentilli; el investigador del ICAL, Claudio Rodríguez; la académica de la Facultad de Humanidades, Cristina Moyano; el presidente de Ciudadano Inteligente, Felipe Heusser; el académico de la FAE, Hernán Frigolett; el consejero general del PRI, Eduardo Salas; la investigadora de Chile 21, Gloria de la Fuente; el sociólogo, José Jara; el ex intendente Marcelo Trivelli; el presidente de la Juventud de RN, Nicolás Duhalde; el académico de la FAHU, Bernardo Navarrete; el investigador de la Fundación Jaime Guzmán, Claudio Arqueros; el encargado del programa Legislativo de ICAL, Carlos Arrué, y la dirigenta del PRO, Alejandra Botinelli.
 

Fernando Savater en Radio U. de Santiago: “La desafección que hay actualmente por la política no es verdad”

$
0
0
  • “El voto obligatorio me parecía un poco impositivo, pero ahora lo veo francamente como algo positivo. Hay que comprometer a la gente con el país y la sociedad donde vive. En una democracia somos todos políticos. Es verdad, hay ciertos políticos que no nos gustan y eso es normal, pero la desafección política es idiota, en el sentido literal del término (el que vive solo para sí mismo)”.

“La educación es el elemento que logra transformar las sociedades, sin sangre ni violencia. Muy por el contrario, rompe la fatalidad de las sociedades, la que lucha contra esa fatalidad que hace que el hijo del pobre siempre tenga que ser pobre o que el hijo del ignorante deba ser ignorante. La educación es un instrumento para luchar contra esas cosas”.

Así de enfático y claro fue el prolífico y reconocido filósofo, activista y escritor español Fernando Savater, en el programa Cultura Viva de Radio U. de Santiago (94.5 FM), entrevistado por los periodistas Óscar Egnen y Muriel Riveros.

El intelectual hispano, de visita en Chile en el marco de la presentación de su último libro “Los invitados de la princesa”, en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), sostuvo ante los micrófonos de nuestra radio universitaria que resulta de gran relevancia comprender que la educación no es un asunto meramente privado: del padre, la madre y el hijo o hija.

“La financiación de la educación puede ser estatal, privada, concertada; pero debe ser de una preocupación pública. Las consecuencias de la educación son relevantes para toda la sociedad”, aseveró el escritor, Premio Editorial Planeta 2008.

En este sentido, añadió que toda Europa está en crisis, pero los países con peor educación probablemente sufrirán la crisis durante mucho más tiempo. “Se están haciendo recortes de recursos para la educación, pero en el sentido que es un gasto, y es una inversión, que es cara (y rentable). Los países que no la hacen, pagan mucho más caro no educar bien”, aseguró.

Justamente en el contexto europeo, y en la propia realidad chilena, donde muchos aseguran que hay una desafección hacia la política, Fernando Savater manifestó que tal aversión es una falacia.

“La desafección que hay actualmente por la política no es verdad: la gente no se desinteresa de la política. Yo no conozco a gente que se desinterese por si habrá o no trabajo, o si serán atendidos en los hospitales, o si sus hijos serán educados o no. Esas son las cosas políticas y eso le interesa a todo el mundo”, explicó el intelectual español.

Consultado por la alta abstención registrada en las recientes elecciones municipales en nuestro país, Savater sostuvo que quienes no votan seguirán protestando y seguirán hablando de política, como si hubiesen sufragado.

“El voto obligatorio me parecía un poco impositivo, pero ahora lo veo francamente como algo positivo. Hay que comprometer a la gente con el país donde vive, en la sociedad donde vive. En una democracia somos todos políticos. Es verdad, hay ciertos políticos que no nos gustan y eso es normal, pero la desafección política es idiota, en el sentido literal del término (el que vive solo para sí mismo)”.

Sobre la participación de la ciudadanía en la política y el rol de la educación en esta relación, Fernando Savater expresó que en la solución de cada problema siempre hay una dimensión de educación, como es en el terreno de lo cívico, de la intolerancia, de los enfrentamientos étnicos o del maltrato a la mujer. “Y en el plano cívico es evidente, los ciudadanos no son una cosa espontánea, fruto de la evolución. Los ciudadanos son una obra de arte social”, puntualizó.

En la extensa conversación de Fernando Savater con los periodistas Óscar Egnen y Muriel Riveros, en Radio Universidad de Santiago, el escritor abordó su faceta literaria, especialmente sobre la diversidad de temas sobre los que escribe.

“Hay una visión un poquito sarcástica de estos eventos en los que he estado tantas veces. No es una mera burla, pero procuro también algunas supersticiones modernas, relacionadas con la gastronomía, con la higiene, andar en bicicleta por la acera. Bueno, hay algunas supersticiones de las que me burlo, pero ese es el marco dentro del cual meto historias que son en cierta forma contribuciones a géneros que me gustan mucho. No son historias realistas, me aburre escribir literatura realista, y entonces son historias con un toque un poco fantástico, ciencia ficción, el terror, policial, una aventura. Son géneros que me gustan y hago algunas contribuciones ahí”.

Sobre la temática gastronómica, el escritor fustigó que los chef sean considerados al nivel de un Leonardo Da Vinci.

“Es que me parece bastante ridículo, primero porque a mi me gusta mucho comer, y entonces me parece que la comida se degrada llevándola al arte. Es absurdo, es como ensalzar o hacer el amor como si fuera un deporte olímpico. Me aburre que los cocineros sean considerados gurús contemporáneos”, concluyó.

Radio Universidad de Santiago fue nominada al premio “Pobre el que no cambia de mirada”

$
0
0
  • Concurso en su séptima versión destacó los mejores trabajos periodísticos en temas de pobreza y exclusión, donde concursaron 187 producciones de distintos medios de comunicación a nivel nacional en radio, televisión, prensa escrita e Internet.

Todos sabemos que millones de personas viven bajo la línea de pobreza en el mundo. De acuerdo a datos  oficiales,  en nuestro país un 14, 4 por ciento  de la población es pobre. Pero, más allá de ver, leer o conocer cifras, se considera necesario trabajar desde  diversos  ámbitos para reducir estos índices. En esta  línea a los medios  de comunicación les cabe un rol importante, pues  están llamados  a cambiar la forma de mostrar la pobreza.

Un ejemplo de este cambio es la realización del certamen  “Pobre el que no cambia de mirada”, que ya cumple su séptima versión y es organizado por la Alianza Comunicación y  Pobreza. Esta red incluye, entre otras, a la Fundación Superación de la Pobreza y al Hogar de Cristo.

Este  certamen surgió como una  necesidad  de impulsar el cambio de mirada respecto a la pobreza para avanzar hacia el ansiado desarrollo.  El jurado 2012 lo integró el Premio Nacional de Periodismo, Sergio Campos; la decana de la Facultad Artes y Letras U. Diego Portales, Cecilia García Huidobro; la directora social del Hogar de Cristo, Verónica Monroy; el presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza Rodrigo Jordán; Francisco Rivero de la Fundación Avina; el presidente de América Solidaria, Benito Baranda; y el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Herman Chadwick.

Premiados

El concurso 2012 destacó los mejores trabajos periodísticos en temas de pobreza y exclusión, donde concursaron 187 trabajos de distintos medios de comunicación a nivel nacional en radio, televisión, prensa escrita e Internet, con ocho categorías de premiación: noticia prensa escrita, reportaje prensa escrita, categoría radio, medios digitales, entrevista, noticia de televisión, reportaje de televisión, documental y excelencia periodística.

La Radio de la U. de Santiago participó con el programa “Dispuestos por Chile”, quedando entre los 5 finalistas de su categoría. Para la directora de la emisora, Gabriela Martínez, “nuestra radio  universitaria está marcada con el sello de la  inclusión social, por lo que estamos muy contentos  que  se  nos  haya considerado  en este certamen  que premia aquellas iniciativas  de trabajos periodísticos en temas de pobreza y exclusión social. E impele  a los  medios  de  comunicación, en general, a incluir  en sus  agendas el tema de  la pobreza”.

“El haber estado en la ceremonia y ver los trabajos de nuestros pares, nos permitió, en cierta  medida, autoevaluarnos; debemos  revisar el formato, no así el contenido periodístico que ofrecemos  a  nuestra  audiencia cada jueves  a las  20:00 horas,  con Dispuestos  Por  Chile, pues es de  calidad  -por lo mismo fuimos  nominados- y abordamos los problemas de  ese grupo de personas  que  requieren de una  atención preferencial. Lo hacemos desde hace un año  a  través de  voces  expertas en la idea de dar a  conocer acciones  puntuales o debatir en torno a casos o temas específicos”, aseguró Gabriela Martínez.

Para la directora de la Radio U. de Santiago, esta participación en el concurso “Pobre el que no cambia de mirada”, fue “una  experiencia  enriquecedora y nos volvimos tras la premiación, con una dosis renovada de  entusiasmo y compromiso, para hacer  frente  a nuevos  desafíos, pues  el próximo año queremos saltar la  valla de los  nominados”, enfatizó la periodista y también directora  de Comunicaciones de la U. de Santiago.

Por su parte, Rodrigo Alcaíno, conductor y parte del equipo del programa nominado, cree que esta nominación es “significativa para nuestro afán de visibilizar y difundir una serie de iniciativas solidarias, dignas de conocer y replicar. Pero no es un fin en si mismo. Seguiremos apostando por la inclusión. Muchos chilenos lo necesitan y deben saber que estaremos siempre ‘Dispuestos por Chile’ ”.

Forman parte del equipo del programa “Dispuestos por Chile”, además de productor  y conductor Rodrigo Alcaíno, la co -productora Romina Pérez, el radio controlador Aldo Miranda, y el periodista Alejandro Canales, quien estuvo en la  fase inicial de este espacio de responsabilidad social.

“Es posible el cambio”

El presidente de la Fundación América Solidaria, Benito Baranda, quien integró el jurado del certamen, afirmó que la pobreza se da por la exclusión social y es fruto, principalmente, de cómo nos relacionamos con los otros. “Los reportajes que incluimos, entre ellos el que hizo la Radio U. de Santiago, demostraban que es posible ir cambiando la concepción que se tiene de las personas en situación de pobreza, a través del lenguaje, las imágenes, del tipo de preguntas y el tipo de análisis que se hace por parte de los periodistas. Esa es la riqueza de este reconocimiento”.

Una visión parecida comparte Paula Gómez, quien encabeza el equipo que realizó la serie “Cómo nacen los chilenos” de Mi Chica producciones, transmitida por TVN, y que ganó el premio en la categoría de mejor documental y el premio de excelencia periodística, quien plantea que “lo importante es seguir colocando contenidos de este tipo, pero con dignidad, porque muchas veces se toca el tema de la pobreza, pero desde el abuso hacia las personas y no desde su dignidad”.

Programa “Mujeres” inicia temporada 2013 con un especial dedicado a Ana González de Recabarren

$
0
0
  • La fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, es la primera de doce destacadas mujeres chilenas que tendrán una edición especial, con relatos y entrevistas de gran valor documental.

Reconocidas y anónimas, deportistas, políticas, científicas, artistas y mucho más… Las mujeres mueven al mundo, sin importar los obstáculos que les plantea la sociedad, y muchas veces, sus propias vidas. Así ha quedado patente en cada edición de “Mujeres”, espacio que devela la vida y obra de todas aquellas que han dejado su huella en la historia.

Por supuesto, las mujeres chilenas han tenido un lugar siempre destacado. En su primera temporada el programa abordó las biografías de Violeta Parra, Gabriela Mistral, Michelle Bachelet, Lily Garafulic, Julieta Kirkwood, Viviana Díaz, Daniela García, Marcela Serrano, Isabel Allende, Graciela Huinao, Malú Gatica, Margot Loyola, Elena Caffarena, Javiera carrera, Eloísa Díaz y tantas otras.

Este año, el espacio va más allá y dedicará doce ediciones especiales a  igual número de mujeres señeras  que  han hecho  aportes  a nuestra sociedad. De forma inédita, el primer programa de cada mes, incluirá entrevistas y testimonios de cada una de  ellas.

La temporada 2013 de  este  programa  que fue  todo un éxito el año pasado, se  inició  este lunes (4) con  Ana González de Recabarren, histórica defensora de los Derechos Humanos e incansable luchadora social. “Mi lucha ha sido con fuerza y coraje, pero también con mucha alegría. Me encuentro bien, me siento querida por la gente, y eso me da la fuerza para seguir”, afirma en parte de la entrevista que dio forma a una instancia única para adentrarse en el mundo interior  de la protagonista, quien compartió lo que más atesora: sus sueños, anhelos y sobre todo los  recuerdos de sus seres queridos –entre  ellos  marido, hijos y nuera embarazada- que aún se  mantienen en ominosa lista de  detenidos desaparecidos por la dictadura  militar.

Gabriela Martínez, directora de Radio Universidad de Santiago, creadora del espacio que lo produce y conduce junto  a Marco Espinoza  invita a la audiencia de Radio Universidad de Santiago a conectarse con estos relatos llenos de humanidad: “Los 12 especiales  recogen parte de la  vida y obra  de grandes  connacionales; las seleccionadas son ejemplo de  vida, tesón, inteligencia, fuerza y superación. Son  mujeres fuertes que han inspirado y emocionado con su testimonio de vida, a cientos de chilenos y chilenas”.

“Mujeres”, se transite de lunes a viernes, a las 10Hrs. Con  repeticiones a las 00Hrs. A través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y por Intenet  www.radiousach.cl. Los interesados en revisar parte  de los programas  ya realizados pueden acceder a  los podcast en (http://www.radiousach.cl/?pag_id=66)e interactúe al Twitter @mujeres_radio
 

Radio U. de Santiago transmitirá segunda temporada del programa Café Científico

$
0
0
  • Los encuentros se realizarán los últimos miércoles de cada mes, a las 18.30 horas, en la histórica Confitería Torres, entre abril y agosto de este año. El primer programa será trasmitido el martes 30 de abril por Radio Universidad de Santiago, a las 21 horas.

Con el fin de promover el diálogo entre los científicos y la ciudadanía, el próximo miércoles 24 de abril comienza un nuevo ciclo de Café Científico  2013, organizado por investigadores del Núcleo Milenio de “Magnetismo Básico y Aplicado” de la Universidad de Santiago de Chile.

Premios Nacionales de Ciencias, biólogos, físicos, químicos, sismólogos pasaron por la primera temporada de Café Científico convocando a más de 500 personas para hablar sobre diversos temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación. En esta segunda temporada, nuevos investigadores quieren seguir aportando con su reflexión crítica  a estos temas.

El director del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE) de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Patricio Vargas, es el primer invitado de esta segunda temporada de Café Científico, una iniciativa de divulgación del Núcleo Milenio dependiente de la U. de Santiago, en el que participan investigadores de otras cinco universidades.

Cada programa cuenta con un científico y un panelista invitado del ámbito de divulgación de la ciencia o de las comunicaciones sociales. En el primer café de la segunda temporada, fijado para el próximo miércoles 24 de abril a las 18:30 horas, acompañará al Dr. Vargas, el coordinador general del Año de la Innovación del Gobierno de Chile, Cristóbal Undurraga.

En este primer encuentro se conversará sobre la innovación y la alianza Universidad-Empresa, que tiene como finalidad vincular el conocimiento que se crea en la universidad con las necesidades y desafíos de la innovación de la industria en Chile y el mundo.

La conducción de Café Científico está a cargo del profesor de la Universidad de la Frontera y científico del Núcleo Científico Milenio, Dr. Eugenio Vogel.
El evento será trasmitido el martes 30 de abril por Radio Universidad de Santiago, a las 21 horas, en el 94.5 FM del dial, y se espera que se sumen a esta transmisión las emisoras  de la red de radios universitarias del país.

Café Científico es financiado con aportes del Programa Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), de la Universidad de Santiago de Chile, y de la red de radios universitarias de Chile. Más información en www.magnetismo.cl

Por Armando Jaque
 

Centro Cultural de España y U. de Santiago culminan con éxito lectura de El Quijote de La Mancha

$
0
0
  • La  alianza  con la  radio de la Universidad fue, además,  clave para entusiasmar a la opinión pública a  participar en la lectura ininterrumpida de 24 horas, enmarcada  en  la conmemoración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor. “Quedamos muy conformes por los rostros de complacencia de todos quienes participaron. Agradezco a los  lectores que fueron parte de la actividad”, remarcó la directora del Centro Cultural.

Más de  300 personas, entre ellas estudiantes, artistas, profesores, empresarios, diplomáticos y gente común, amante  de la buena lectura, se  hicieron presente en el Centro Cultural de  España  (CCE) para  sumarse  a la convocatoria de dicha instancia y de la Universidad de  Santiago en orden a dar lectura continuada a una de las obras cumbres de la literatura  universal: El Quijote de La Mancha, en el contexto del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor.

Fueron 24 horas donde  las  historias del “hidalgo caballero” y Sancho Panza, leídas en diversos idiomas, pero preferentemente en español, deleitaron a una  audiencia  que  se renovaba permanentemente. El son de  campanadas marcaba las horas de lectura y la  emoción fue puesta por voces polivalentes que esperaban ansiosas sus respectivos turnos.

Académicas como la profesora y escritora, Andrea Jeftanovic, del Departamento de  Lingüística y Literatura, marcaron la presencia de la  U. de  Santiago en la actividad.

La directora del Centro Cultural de España en Santiago, María Eugenia Menéndez, sostuvo que “lo más importante es que fue un trabajo colectivo en el que participó un gran número de personas y muchas que contribuyeron desde abajo del escenario. En este proyecto trabajaron los jefes de lectura, los jefes de fila, de sala y  la Radio de la U. de Santiago. El oyente no se entera de todo el gran trabajo que hay detrás de la transmisión por radio”.

Por su parte la  directora del Departamento de  Comunicaciones de la  Vicerrectoría de  Vinculación con el Medio del Plantel, y también directora de la Radio, Gabriela Martínez, subrayó el trabajo mancomunado entre diversas instancias institucionales, como el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades, el Instituto IDEA y la propia emisora institucional, que se erigieron en la contraparte del Centro Cultural de España.

“Fue una  actividad conjunta que  nos impone nuevos e importantes desafíos  para  el próximo año, pues constatamos el interés enorme del público por  participar. De  hecho, con la directora del CCE, María  Eugenia Menéndez, estuvimos viendo lo interesante que  sería sumar otras voces a  nivel nacional. Esto nos llevaría a conectarnos directamente en 2014 con otros lugares de  Chile y de  España, particularmente”, señaló la directora  Martínez, quien también fue parte de la lectura, correspondiéndole  su turno cerca de las  24 horas.

A juicio de la profesora Carmen Gloria Bravo, encargada de Extensión de la Facultad de Humanidades, quien tuvo una  activa  participación, la  Universidad se involucró “al máximo en esta  actividad cultural, que  permitió una relectura de uno de los libros señeros de la literatura en lengua  castellana”.

El poeta Raúl Zurita, quien cerró la lectura expresó que “esto fue mucho más emocionante de lo que había pensado. Así deberían hacerse las lecturas, colectivas, con oyentes, lecturas vivas. Me gustaría que estas actividades se hicieran con más frecuencia, no solamente una vez al año. Es una experiencia muy bella, casi como estar en una capilla laica”, remarcó.

Gran aporte de  la Radio

Radio U. de Santiago transmitió en vivo tanto la apertura como el cierre desde el Centro Cultural y, además, realizó contactos  permanentes durante la programación especial con el  equipo  apostado  en el CCE, liderado por el  periodista y editor de prensa de la emisora, Óscar Egnen, quien transmitió desde ese lugar los programas Sin Pretexto, de manera de sumar a la lectura a los panelistas de este espacio.

Pero la emisora no sólo tuvo una participación activa durante el desarrollo de la jornada, sino que estuvo desde la génesis, organizando una campaña previa con el fin de cumplir con el desafío de  la lectura  ininterrumpida de  24 horas, lo que se logró con creces. “Temiendo no poder llegar a la meta, hicimos otra campaña la tarde de  ayer, convocando a los noctámbulos. Durante toda la  noche y amanecida invitamos a  bomberos, taxistas, entre otros, a pasar por el CCE”, precisó, finalmente, la directora de la radio.

Revisa el video de la actividad


Programa de Radio U. de Santiago “Dispuestos por Chile” destaca iniciativa que dará techo y educación a jóvenes del Mapocho

$
0
0
  • Se trata de la Escuela- refugio Abrazarte, proyecto que contó con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Escuela de Psicología y el Departamento de Educación, como también de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel, Fudea.

El programa Dispuestos por Chile de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM,124 AM), destinó  su última edición (jueves, 2)  a un proyecto solidario  que beneficia  a niños  en situación de calle a partir  de la puesta  en marcha de la “Escuela-Refugio Abrazarte: Felipe Cubillos y Antonio Díaz”, iniciativa que entrega techo y apoyo emocional y educativo a jóvenes y niños que viven bajos los puentes del río Mapocho.

La construcción del recinto ubicado en la comuna de El Bosque fue posible gracias al trabajo que hace más de ocho años realiza la Fundación Abrazarte, en coordinación con el Desafío Levantemos Chile y el Ministerio de Bienes Nacionales.

El espacio radial conducido por los periodistas Rodrigo Alcaíno y Óscar Egnen, dio cuenta del apoyo que la Universidad de Santiago de Chile entrega a esta iniciativa, a través de sus escuelas de Psicología y Educación, como también de la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel, Fudea.

La directora de Fudea, Dezanka Simunovic, aclaró que “ellos necesitan de un plan educativo y un curriculum ajustado a sus medidas y necesidades, con los cuales puedan tener una formación y un oficio que después les permita autofinanciarse. Y en eso han colaborado mucho nuestra Escuela de Psicología y Departamento de Educación, para levantar este proyecto”.

Niños  en situación de  de  calle

La presidenta del directorio de la Fundación Abrazarte, Ángela Díaz, conoce de cerca las necesidades de los niños en situación de calle, porque su padre vivió una infancia en esa precaria condición. Por eso hoy la Escuela-Refugio Abrazarte lleva el nombre de su progenitor, quien “pese a las condiciones adversas de su vida, estudió la básica y media, luego cursó la enseñanza superior en la Universidad Técnica del Estado, donde se recibió de ingeniero, para convertirse en empresario”.

La gestora y hoy directora ejecutiva de la Fundación Abrazarte, Pía Salas, explicó a Dispuestos por Chile que el plan de apoyo en las dependencias de la Escuela-Refugio contempla 3 años de formación integral y personalizada para los beneficiarios. ”El primer año es para la sanación y ya desde el segundo semestre comienza la nivelación de estudios. Así, el segundo año ya se trabaja con el sentido que cada uno quiera darle a su vida”, detalló.

El programa de Radio Universidad de Santiago, que se transmite cada jueves a las 20 horas y que  aborda  historias y temáticas  distintas,  indagó en otra serie de testimonios sobre esta iniciativa solidaria en particular. Los interesados  pueden acceder al archivo podcast, a través de www.radiousach.cl.

Por Oscar Egnen
 

Consejero del Cedes reitera en Radio U. de Santiago: “I+D es clave para el desarrollo de Chile”

$
0
0
  • Se trata del ingeniero Raúl Ciudad, quien fue invitado a debatir en el nuevo espacio de la emisora universitaria (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) Planetario Económico, conducido por el presidente del Consejo de Desarrollo Empresarial, Roberto Fantuzzi; y el director de Capacitación U. de Santiago, Juan Pablo Aguirre.

La importancia de las universidades en la innovación tecnológica y el desarrollo del país fue el gran tema de conversación del nuevo programa Planetario Económico que se emite cada martes a las 20 horas en Radio Universidad de Santiago.

El ingeniero Raúl Ciudad -quien además es miembro del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad, Cedes- fue el invitado al reciente capítulo del espacio (martes 7 mayo) que apuntó a desentrañar la importancia del concepto “I+D”,  innovación y desarrollo.

“Lo que se pretende es que a través de la investigación que normalmente hacen las universidades y las empresas, más el desarrollo sobre esa misma investigación, se pueda lograr un producto o propiedad intelectual que pueda ser exportado al mundo desde Chile”, explicó el también past president de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información, ACTI.

Raúl Ciudad destacó en conversación con la emisora que todo este trabajo debiera servir “para hacer mejoras en las empresas, en los procesos productivos, en las actividades de servicios. Por eso es clave la investigación y desarrollo para el desarrollo del país”.

La necesidad de una nueva legislación y más inversiones en I+D fueron temas que planteó como imperativos el gerente de Coasin, en el espacio radial que es conducido por el  presidente del Cedes, Roberto Fantuzzi,  empresario y presidente de Asexma, y el director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico, STD, Juan Pablo Aguirre.

“A la empresa hay que entenderla como: empresario, más trabajador, más comunidad”, comentó Fantuzzi al micrófono, desde su nuevo rol de conductor del programa Planetario Económico, un espacio producido por el Cedes y Capacitación Universidad de Santiago.

Por Oscar Egnen
 

En entrevista exclusiva con Radio U. de Santiago, ministra de Educación aborda aspectos asociados a la gratuidad

$
0
0
  • En un diálogo franco con el periodista Óscar Egnen del programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago (94.5 F.M, 124 AM y www.radiousach.cl) la titular de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que durante el 2016, el gobierno espera extender la gratuidad, incorporando a más jóvenes pertenecientes a los cinco primeros deciles matriculados en instituciones con fines de lucro. 

 

En un diálogo franco con el periodista Óscar Egnen del programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago (94.5 F.M, 124 AM ywww.radiousach.cl) la titular de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que durante el 2016, el gobierno espera extender la gratuidad, incorporando a más jóvenes pertenecientes a los cinco primeros deciles matriculados en instituciones con fines de lucro.

Ante la falta de claridad respecto del número de beneficiados con esta medida, puntualizó que la cobertura contempla 160 mil estudiantes, precisando, además, que las universidades comenzaron a recibir las partidas de recursos desde el mes de febrero. Aclaró que bajo la actual administración se privilegiará con esta iniciativa gubernamental a los estudiantes de los primeros cinco deciles. 

“Adherir a la gratuidad era voluntario. Lo hicieron las universidades del Consejo de Rectores, algunas privadas pero claramente la cantidad de estudiantes que están hasta el quinto decil en estas, que son instituciones con exigencias altas, es menor a la que se podría encontrar en otras áreas”, sostuvo la autoridad.

En ese sentido, Adriana Delpiano precisó que el grupo que no recibió el beneficio, fue en razón que la institución a la que pertenecen persigue fines de lucro, característica excluyente del proceso. Por eso subrayó que en el Congreso hay un proyecto de ley que promoverá que las instituciones que en la práctica contravienen su constitución legal, puedan acceder a la gratuidad.

“Por eso es tan importante un proyecto de ley que está en este momento en el Senado que  busca que las instituciones, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que son sin fines de lucro (en la práctica) pero no están constituidas como tal puedan pasar a serlo”, subrayó la personera de gobierno.

Expresó que es el piso mínimo para acceder a la gratuidad, “porque no queremos que se lucre en términos de repartir utilidades con recursos que son públicos”.

Por eso “esperamos que se apruebe esta ley, muchas instituciones se puedan sumar y se amplíe la base de la gratuidad con las universidades que se van a acreditar por más años pero también con las carreras técnicas, los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales donde hay un número muy importante de estudiantes hasta el quinto decil”, agregó Adriana Delpiano.

Estudiantes más vulnerables

Sobre la inquietud del avance hasta el 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables, la ministra fue enfática en señalar que el proceso debe llevarse de la forma más honesta y responsable posible, es decir en razón de la situación económica que atraviesa el país.

“Va a depender de cómo se comporte la recaudación” de la reforma tributaria. “De aquí al 2018 tendríamos que subir unos deciles más, pero estará sujeto a como esté la economía”, explicó la autoridad.

En ese contexto, indicó que lo ideal sería progresar e incluir más del 50 por ciento, pero que en este momento lo fundamental es dar cobertura a aquellos jóvenes que perteneciendo a los grupos que pueden acceder al beneficio, están impedidos por la naturaleza de su universidad o centro de educación superior en la que están matriculados.

“Lo que hemos dicho es que antes de avanzar en deciles hacia arriba, tenemos que cubrir más estudiantes que realmente no estamos cubriendo en este momento, porque las instituciones no estaban dando las garantías o no adhirieron a este tema”, enfatizó.

Demora en entrega de beneficios

Sobre la molestia que algunos rectores tendrían respecto a que algunas universidades habrían recibido, durante la primera semana de marzo, entre el 10 y 12 por ciento de los montos comprometidos por concepto de gratuidad, la ministra Delpiano descartó que el gobierno no esté cumpliendo con los plazos acordados.

“Recibimos un correo del rector Aldo Valle, en representación del Cruch, porque nunca le habían llegado los recursos públicos tan pronto como este año. De hecho durante febrero recibieron dineros que tiene que ver con la gratuidad” cuando lo común es en abril, sostuvo la personera.

Advirtió que nunca prometieron que las partidas se entregarían íntegramente “porque hay que pensar que el país va recogiendo todos los meses recursos y en virtud de eso se van repartiendo”, dijo.

Autor: 
Fernando Abarca Back

Astrónoma Maritza Soto Vásquez: “No se habla de las mujeres en la ciencia”

$
0
0
  • La astrónoma chilena, quien a los 25 años ya descubrió un planeta y su investigación fue publicada por la Real Sociedad Astronómica de Londres, protagoniza la edición de junio del Ciclo Grandes Chilenas del programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago.
     

 “La astronomía es una carrera muy difícil, pero no imposible. Las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres para estudiarla”, plantea la joven científica, en conversación con la periodista Gabriela Martínez. La entrevista se emite hoy, 1 de junio, a las 10:00 y 00:00 horas, por la 95.4 FM, 124 AM y  www.radiousach.cl.

“En ciencia, en general, no se habla de los descubrimientos de las mujeres; están invisibilizadas; por ejemplo, en el colegio nunca enseñan sobre los aportes de ellas en la ciencia”, destaca la profesional.

Respecto al segundo plano impuesto a las científicas a nivel mundial, la joven recuerda que durante su etapa universitaria, sólo uno de sus profesores le da el debido mérito a la matemática alemana Emily Noether, quien formula el reconocido “Teorema de Noether”, fundamental en la física teórica.

Pero esta situación no la ha afectado a ella en particular. A mediados del año pasado, su nombre es reconocido por medios de comunicación de todo el orbe, como la autora principal de la investigación que determina la existencia de un nuevo exoplaneta, el “HD110014c”, ubicado a 293 años luz de la Tierra.

“Aparece mucho en la prensa sobre el descubrimiento del planeta, pero estoy contenta el proyecto en general, pues me permitió demostrar la importancia de re analizar datos antiguos”, puntualiza la joven astrónoma, quien prefiere poner el foco en el rigor científico, antes que en los méritos personales.

En la entrevista, Maritza Soto aborda la importancia del estudio de los agujeros negros, las fases evolutivas de las estrellas y la probabilidad de existencia de vida en otros lugares del Universo. Todos temas que la apasionan y llenan de entusiasmo.

“Como estudiamos cosas que están tan lejos, me maravillo con cada nuevo descubrimiento. Cuando se descubren detalles muy específicos de galaxias a millones de años luz de la Tierra, sólo me pued preguntar ¿Cómo lo hicieron? Lo que observamos, los pocos datos que tenemos, es lo que podemos usar y debemos hacer lo mejor posible”, señala esta astrónoma, quien aún no aquilata la real la magnitud de su propio descubrimiento.

Dueña de una honestidad y sencillez, inherente en los astrónomas y astrónomas, aborda pasajes de su biografía más personal. Hija de un matrimonio de abogados, recibe una crianza basada en la disciplina y el esfuerzo. “Mi madre es Jueza de Garantía, la vi esforzarse por años por llegar donde está. Ella me enseñó a hacerme respetar y saber que puedo lograr todo lo que me proponga”, advierte, finalmente.

La entrevista completa será emitida hoy, miércoles 1 de junio, a las 10:00 y 00:00 horas por la 95.4 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl.

 

 

Autor: 
Marco Espinoza

Economista respalda opción de privatizar parcialmente a Codelco

$
0
0
  • El director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE de esta Casa de Estudios, Dr. Francisco Castañeda González, afirmó en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago, que la única solución a largo plazo para que Codelco genere excedentes y concrete los proyectos estructurales, es a través de la venta en bolsa “de un paquete minoritario del patrimonio de la empresa”.

 

El director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE de esta Casa de Estudios, profesor Francisco Castañeda González, afirmó que la única solución a largo plazo para que Codelco genere excedentes y concrete los llamados proyectos estructurales es a través de una privatización parcial.

En declaraciones al programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el economista señaló que “estamos hablando de vender un paquete minoritario del patrimonio de la empresa en bolsa, tal como lo ha dicho el presidente del directorio, Oscar Landerretche”.

El también Dr. en Geografía Económica precisó que de esta manera el Estado seguiría manteniendo el control de la compañía, como sucede en muchas firmas en el mundo que han optado por este modelo.

“Es una privatización parcial, y la experiencia internacional de empresas mixtas en Latinoamérica, Europa y Asia es bastante abundante, como el caso de Électricité de France (EDF) en Francia, de Petrobras en Brasil, con todos los casos de corrupción por su mal gobierno corporativo, y de países como Corea del Sur que han incorporado capital privado en empresas estatales”, recalcó.

Aclaró que tal como en estos países, se debe regular y modificar el gobierno corporativo de la Estatal.

“En estos países se han establecido regulaciones, incentivos, objetivos, metas, y eso no significa regalar la empresa al sector privado, por el contrario, el sector privado tiene que invertir en conjunto con la empresa y de alguna manera ir modificando el gobierno corporativo de Codelco para hacerlo más transparente”, subrayó.

Agregó que “una vez que la empresa transa en bolsa, los mecanismos de control que tienen los accionistas minoritarios son mucho más estrictos, incluso que los que tiene el Estado sobre Codelco, lo cual es sano también para la sociedad”.

Cabe consignar que los traspasos de Codelco al Estado para este año bajaron en un 16,6 por ciento a 884 millones de dólares, en comparación con 2015, según la Dirección de Presupuestos (Dipres), ello por la fuerte y sostenida caída del precio del cobre. En ese escenario, el presidente ejecutivo de la cuprífera, Nelson Pizarro, llamó a un acuerdo nacional para que el país siga manteniendo el liderazgo mundial en la producción de cobre.

Desarrollo de recursos geológicos de menor ley

Respecto a que la minera Estatal desarrolle recursos geológicos de menor ley en grandes cantidades, aunque con más complejidades, el Dr. Castañeda puntualizó que sería viable en esta nueva organización estructural de la compañía.

“De hecho, el capital privado, al incorporarse, tiene que adecuarse a la estrategia que desarrolla Codelco. Existe un diálogo en que el capital privado establece unidades de negocio en dónde quiere participar y en dónde no, pero el capital privado al participar en Codelco es socio”, sentenció.

Y agregó que “en esa discusión o diálogo del capital privado, una vez que entre se le puede decir de alguna manera cuáles son las unidades de negocio que el Estado requiere que participen”.

Ley Reservada del Cobre

En cuanto a una posible modificación a la Ley Reservada del Cobre para que el 10 por ciento de las ventas brutas de la cuprífera que va a las Fuerzas Armadas, retorne a la minera, el profesor Castañeda sostuvo que es solo una solución parcial.

“Eso mitiga el problema de fondo, pero no lo resuelve, que son los recursos que requiere Codelco para invertir de aquí a los próximos 20 años, en los proyectos estructurales. Estoy de acuerdo con devolver el 10 por ciento a la empresa y que no vaya a la Fuerzas Armadas, porque el presupuesto de defensa que va a las Fuerzas Armadas debe discutirse inevitablemente en el Congreso como se discute la asignación de salud, vivienda, o de educación”, enfatizó.

Acotó que “eso es más sano, porque además, con todos los casos de corrupción en la Fuerzas Armadas tampoco hay seguridad que se usen bien los recursos”.

Cabe recordar que los proyectos estructurales de Codelco son cinco: Andina, Rajo Inca, Radomiro Tomic, Nuevo Nivel Mina de El Teniente y Chuquicamata Subterránea. A excepción de este último, los proyectos se encuentran en proceso de reestudio, lo que significa rehacerlos y posponerlos, siempre que no se ponga en riesgo la producción.

Finalmente, el economista descartó que la minera Estatal nuevamente se financie a través de emisión de deuda.

“El endeudamiento o leverage financiero de Codelco es muy alto, y ya no hay espacio para una nueva emisión de bonos corporativos. Ademas, hoy Chile tiene más pasivos financieros que activos financieros, y esto empeora en el margen las posibilidades de endeudarse a buenas tasas en el extranjero debido a que la prima por riesgo país inevitablemente irá aumentando en el corto plazo”, concluyó.

Autor: 
Andrés Zanetti

Se trata de Álvaro Menanteau Aravena: Dr. en Musicología marca diferencia entre la radioemisora del Plantel y otras

$
0
0
  • “Los aportes de Álvaro Menanteau tienen su correlato en una inédita e interesante apertura hacia nuevas expresiones musicales, no sólo en la denominada música docta, sino también en géneros de corte popular. Este conocimiento experto y amplia mirada musical son agradecidos por la audiencia y, además, marcan la diferencia en el dial”, plantea la directora de la radio de la Universidad, Gabriela Martínez Cuevas.

 

La llegada del Dr. Álvaro Menanteau Aravena a Radio Universidad de Santiago no es una casualidad. Siempre le atrajo ese ámbito. Incluso en la década del '90, recién egresado de la Licenciatura en Música, condujo en la Radio de la U. de Chile y por espacio de un año y medio, el programa “Juventudes musicales”. Mientras tanto, su interés por la investigación en música de Chile y América Latina no cesaba.

Su conocimiento experto, sumado al acercamiento con el quehacer radiofónico, es lo que determinó que la directora de la Radio, Gabriela Martínez Cuevas, seleccionara su  currículum de entre las tres opciones que tenía, junto al entonces jefe de la emisora, Óscar Egnen.

“Había que reemplazar en el área de la música docta a Walter Krumbach, quien se acogía a retiro. Por tratarse de un ámbito muy específico, solicité ayuda al connotado compositor y académico de la Facultad de Artes de la U. de Chile Gabriel Matthey, quien presidía el  Consejo de Fomento de la Música Nacional y en nuestra emisora ya nos apoyaba en el área. Fue así como recibimos varios CV y seleccionamos tres”, remarca la directora Gabriela Martínez.

Además, insiste en que “somos la única Radio que cuenta con un doctor en musicología. Aspiro a mostrar el 2017 una línea musical muy interesante, que estará enteramente a su cargo. Álvaro tiene un conocimiento experto que no podemos subutilizar, además se ha integrado muy bien al equipo; es tremendamente generoso y está a cargo de producir y conducir tres programas: Sonata Austral, Panorama musical y Concierto nocturno. Los  creadores y creadoras tienen en nuestra emisora un espacio  donde  dialogar, mostrar sus creaciones y, sobre todo, encuentran un lugar que los acoge”.

“Los aportes de Álvaro Menanteau tienen su correlato en una inédita e interesante apertura hacia nuevas expresiones musicales, no sólo en la denominada música docta, sino también en géneros de corte popular. Este conocimiento experto y amplia mirada musical son agradecidos por la audiencia y, además, marcan la diferencia en el dial”, plantea la directora de la radio.

Aportes y conexiones

Con ocho meses de activa participación, el Dr. Menanteau asegura que entre sus intereses está el vincular las actividades musicológicas con algunas carreras de la Universidad. De hecho, anticipa que como integrante de la Sociedad Chilena de Musicología, existe la posibilidad de trabajar en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, pensando, por ejemplo, en una de las versiones del  Congreso que desarrolla aquella instancia.

En la misma línea advierte sobre la necesidad de incorporar la musicología a una Universidad completa y compleja como la nuestra. “La U. de Santiago tiene una potente tradición de lo local”, destaca, resaltando la figura de Víctor Jara. “Chile no necesita una gran cantidad de musicólogos. Con la licenciatura y el magíster es suficiente para la formación. Pienso que aquí, habría que introducir la musicología en el área de la investigación, a través de distintas líneas, lo que es compatible con las actuales necesidades del conocimiento”, asegura el Dr. Menanteau, quien imparte clases desde hace 25 años en la Escuela Moderna de Música y Danza.

Como un área del conocimiento asociada a la investigación musical, explica que el musicólogo es como un historiador, que también puede investigar otros ámbitos como la antropología y la filosofía de la música. “El musicólogo posee herramientas para procesar información, lo que le permite escribir artículos, ponencias y libros, además de impartir clases y realizar investigación”, detalla.

Si bien a sus 54 años de edad está un tanto alejado de la interpretación musical, luego de varios años tocando bajo, la semana pasada tuvo la oportunidad de participar en una presentación, invitado por sus estudiantes de la Escuela Moderna como profesor de Historia de la música popular. “Incluso me preguntaron qué tema me gustaría que interpretáramos. Les propuse uno de la Mahavishnu Orchestra, jazz fusion de los años '70, música con la que me crié desde pequeño”, recuerda.

Del Conservatorio a la música popular

Álvaro Menanteau, el menor de cuatro hermanos, vivió en Valdivia entre los siete y los doce años. Su padre, profesor de epistemología, participó en la formación del Departamento de Filosofía de la Universidad Austral. Su madre, trabajaba en el Servicio Agrícola y Ganadero. “Me hubiera encantado estudiar piano en esa época, pero en 1974 tuvimos que irnos de Valdivia por razones económicas”, lamenta.

La música no fue su primera opción al ingresar a la educación superior. Estudió un año ingeniería y luego un año y medio tecnología en sonido. Fue ahí cuando se interesó por aprender teoría musical. Era la década del '80. Finalmente decidió ingresar a la Licenciatura en Música en la Universidad de Chile. Su interés radicaba en el rock, la fusión y la música popular. “En el Conservatorio estaba rodeado de profesores más cercanos a la música clásica, lo que igualmente me permitió aprender sobre esta disciplina”, advierte.

Sin embargo, también conoció a músicos populares, lo que lo llevó a inclinarse por otra corriente. “Un amigo me introdujo en el mundo musical del jazz. Incluso comencé a tocar el bajo. Descubrí el jazz de una manera más práctica y me enfoqué en su historia a nivel nacional”, plantea con entusiasmo.

Jazz en Chile y doctorado en Finlandia

Se iniciaba la década del '90 y Álvaro Menanteau comienza a frecuentar el Club de Jazz de Santiago. “Tocaba con viejos músicos. Yo era el más joven de un octeto que se llamaba Convergencia”, rememora. Ensayo tras ensayo aprendía sobre lenguaje musical, pero también de la historia local del jazz. De hecho, no pasaría mucho tiempo para tomar la decisión de escribir un libro. “Historia del Jazz en Chile”, publicado en 2003, fue el resultado de varios años de investigación y conversaciones.

Se trata de alrededor de 34 entrevistas a músicos de distintas épocas y 120 fotografías que ellos mismos proporcionaron. Entre sus conclusiones, destaca que en el caso de Chile, mientras más antiguos son los músicos, son menos jazzistas y más cercanos a la música popular. Una investigación que lo llevó a estudiar un magíster en Musicología, también en la Universidad de Chile. “Me interesaba la historia y el rol social de la música”, argumenta.

Luego de publicar su libro, recibe un especial ofrecimiento: continuar sus estudios en Finlandia. “Un profesor chileno que trabajaba en el Departamento de Musicología de la Universidad de Helsinki, un formador de musicólogos en Europa, me invitó junto a otros investigadores a estudiar el doctorado en Musicología, porque en Chile no existía”, relata. Un programa que tampoco hoy se imparte en el país y que le abriría nuevas posibilidades.

Un cuarteto familiar ligado a la música

Hace veinte años el Dr. Álvaro Menanteau vive en el mismo lugar, en la comuna de La Reina. “En la casa somos un cuarteto”, comenta. Con su esposa tienen 26 años de matrimonio. “Ella estudió siete años piano clásico durante el colegio. Finalmente se tituló de médica”, relata. En cuanto a sus hijas, la mayor, de 21 años, estudia antropología. La menor, de 19, decidió retirarse de arquitectura y postular a medicina. “La mayor toca ukelele, mientras que la menor, guitarra eléctrica”, cuenta con mucho orgullo.

Sobre su colección de vinilos, cassettes y discos compactos, ni siquiera se atreve a cuantificarla. “Incluso tengo discos en formato 78, que se tocaban con una vitrola”, confiesa. Todo esto, no solo por el gusto. También por sus labores profesionales.

Y si se trata de preferencias musicales, nuevamente surge la figura de Víctor Jara. “Pero el de sus últimos años, entre 1969 y 1973. De hecho, una de las ponencias que presenté en Valdivia hace algunos años era sobre uno de sus trabajos desconocidos, donde él realizó arreglos sinfónicos para melodías que había recopilado en el campo”, destaca.

Junto con resaltar el gran acierto que tuvo el asesinado cantautor para asociarse con músicos que le permitieron crecer musicalmente, también se inclina por la música clásica de concierto. “Aquella que ofrezca un trabajo inteligente con relación a la música tradicional, donde mi compositor favorito es el húngaro Béla Bartók”, aclara, sumando a los ingleses The Beatles. “Se hicieron preguntas que se hacen los artistas de verdad, lo que da paso a la creatividad”, valora.

Expertise en música popular

Siempre abocado a la docencia e investigación, su trabajo en la Escuela Moderna de Música y Danza ha sido determinante en su desarrollo profesional. Ahí imparte tres asignaturas: Historia de la Música Popular, Música Popular en Chile y Música Clásica. Todo esto, como parte de la carrera de Especialista en Arreglos y Composición de Música Popular. “También realicé clases en algunas universidades privadas, pero fueron experiencias que no me dejaron muy satisfecho”, advierte.

Junto con reconocer que la denominación “música popular” es muy ambigua, el Dr. Álvaro Menanteau asegura que se trata de un fenómeno del siglo XX. “Antes existía la música clásica y la tradicional, lo que también llamamos folclore. Lo popular surge entre ambas, con un origen urbano. Hoy se asocia con el rock, la fusión y también con el bolero, la tonada, el tango y la bossa nova”, explica. Por ello, y dada su expertise, es recurrente su participación en encuentros nacionales e internacionales de musicólogos, lo que se suma a su participación en el comité editorial de la Revista Musical Chilena.

De hecho, hace algunas semanas regresó a Valdivia invitado al XIX Encuentro de Música Chilena Contemporánea, que se realiza cada dos años. “Desde hace cinco años voy a dar charlas, principalmente sobre música popular”, comenta, añadiendo que en el Conservatorio de Valdivia son los únicos que se han propuesto introducir música popular y contemporánea en los planes de estudio, para lo cual le han solicitado ayuda. “En Chile, los Conservatorios tienen un retraso de 50 años”, concluye con preocupación.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Ingeniera química titulada por nuestra Universidad lidera aplicación de energías renovables en Chile

$
0
0
  • Carolina Cuevas Gutiérrez, actual jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile, supervisa la primera planta de desalinización de aguas en Isla de Pascua, y evalúa la implementación de la energía de las olas, en nuestras costas. La joven científica, de 32 años, protagoniza la edición de diciembre del ciclo “Grandes Chilenas” del programa “Mujeres”,  de Radio Universidad de Santiago. La entrevista, a cargo de la periodista Gabriela Martínez, se transmite este miércoles (7), a las 10:00 horas y 00:00 horas a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 

Incredulidad. Esa es la primera reacción de Carolina Cuevas Gutiérrez al enterarse que es incluida en el selecto grupo de los “100 jóvenes líderes” del diario El Mercurio, en su versión 2015.

“El mayor premio de la nominación fue retribuir todo lo que mis padres me han dado y hacerlos sentir orgullosos”, señala la ingeniería en conversación con el programa “Mujeres”. Así es ella, agradecida de las oportunidades y siempre humilde ante la magnitud de los proyectos que le ha tocado liderar, pese a su corta edad.

La segunda de cuatro hermanos de una familia que se traslada por gran parte del sur de Chile, producto de las responsabilidades laborales del padre, desde temprano tiene que adaptarse al desarraigo y forja una especial capacidad de empatía. En 2003, Carolina Cuevas ingresa a estudiar ingeniería química en la Universidad de Santiago, plantel que potencia sus capacidades.

Sello Universidad de Santiago

“Hasta hoy, lo que más valoro de la Universidad de Santiago es su pluralismo. Tenía compañeros que venían de colegios privados y públicos, de la capital y de regiones, de sectores acomodados y vulnerables. Y la universidad ofrecía las oportunidades, sin importar diferencias”, recalca Carolina, respecto al marco carácter inclusivo de su alma mater.

“Es una universidad formadora más allá del título”, agrega la ingeniera química, quien a partir de diciembre de 2009, es jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile. Desde esa instancia de frontera, crece profesionalmente y lidera proyectos inéditos respecto a energías renovables en nuestro país.

Líder en energías renovables

Con 4 mil kilómetros de territorio mirando al mar, Chile tiene todo el potencial para ser un país con generación eléctrica renovable. Así lo piensa Carolina Cuevas, líder del equipo de la Fundación Chile en el área de sustentabilidad.

Desde finales de 2013, la joven científica encabeza la implementación de una planta desalinizadora en Isla de Pascua, que alimenta el 60% de su consumo (4 KW/H) con energía solar fotovoltaica. Aquella instancia es la validación de diversos proyectos pilotos anteriores, destinados la generación de nuevos recursos hídricos, útiles para la agricultura y minería, entre otras áreas.

“Nosotros que veníamos de la investigación aplica, descubrimos que era distinto el procedimiento en la Isla. Nos costó mucho, porque tuvimos que validar el proyecto con la misma comunidad, convencerlos que era una tecnología factible de implementar”, señala respecto al desafío inherente de aquél proyecto que permite contar con agua de riego durante todo el año.

A ese exitoso proyecto, suma otros nuevos ligados a las energías marinas, como opción concreta para nuestra matriz energética. “En Chile, tenemos potencial para energía undimotriz en toda la costa y tidal energy en el Canal de Chacao. Hoy todas las tecnologías van de la mano con estudios de impacto biológico”, plantea la especialista, quien tuvo oportunidad de conocer centros de prueba de este tipo, durante su reciente pasantía en Escocia.

Escuche la entrevista completa a Carolina Cuevas Gutiérrez, este miércoles (7), a las 10 Hrs. y 00 Hrs. a través de Radio Universidad de Santiago, 94.5 fm, 124 am y a través de la  señal online www.radiousach.cl

Autor: 
Marco Espinoza

Rector Zolezzi: “Veo mucha motivación por parte del gobierno en que este sea un proyecto emblemático de su gestión”

$
0
0
  • Así lo planteó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile en el programa “Sin Pretexto” de la Radio de esta Casa de Estudios estatal y pública, luego de su participación en la cita convocada en el Palacio de La Moneda, en la que también estuvieron presentes la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre. “Se conversó de la Reforma a la Educación Superior propiamente tal y también de las universidades del Estado. Eso era lo que a nosotros nos interesaba. Pudimos percibir el interés de la Presidenta Bachelet por relanzar el proyecto lo antes posible, ya sea con una indicación sustitutiva o alguna herramienta similar”, puntualiza el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 

Luego que la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria recibiera ayer en el Palacio de La Moneda a los 18 rectores de las Universidades Estatales chilenas, cita en la que también estuvieron presentes  la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “veo que hay mucha motivación de parte del gobierno en que este sea un proyecto emblemático de su gestión y, por lo tanto, esto hace pensar que vamos a tener un proyecto de Educación Superior durante este período presidencial”.

Así lo planteó hoy 24 de enero en entrevista con el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago. En el espacio radial, el Rector Zolezzi añadió que “hay una posibilidad concreta que esto se materialice. Veo que el interés del gobierno se mantiene y eso es muy positivo, porque me habría preocupado mucho que éste hubiese disminuido, que se hubiera tratado de una conversación más”.

En ese sentido, advirtió que “fue una reunión muy agradable con la Presidenta en la que se tocaron todos los temas referentes a la Educación Superior. Se conversó de la reforma propiamente tal y de las universidades del Estado. Eso era lo que a nosotros nos interesaba y pudimos percibir el interés de la Presidenta Bachelet por relanzar el proyecto lo antes posible, ya sea con una indicación sustitutiva o alguna herramienta similar”.

Acerca de lo planteado ayer al gobierno por parte de las universidades estatales, el Rector Zolezzi sostuvo que “planteamos que no sólo debiésemos haber sido consultados, sino que deberíamos haber trabajado en conjunto para llegar a una reforma tal vez de menor envergadura, pero de alcance más cierto”.

Finalmente, para la máxima autoridad de la Universidad de Santiago “hay un interés por escuchar a las universidades estatales a través de las consultas que ha realizado la ministra Delpiano”. Zolezzi acotó que “ahora la Presidenta quiso reunirse con nosotros para conocer de primera fuente cuáles eran las inquietudes de la universidades del Estado, las que deberían tener un papel distinto al que tienen en la actualidad en la discusión del proyecto”.

Autor: 
U.de Santiago al día

Presidente Asociación de Fiscales: “Existen serios problemas de seguridad dentro de los tribunales”

$
0
0
  • En entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el fiscal Claudio Uribe cuestionó que “o no hay protocolos de seguridad o los que existen no están funcionando”. Además, en cuanto a la posibilidad de integrar alguna instancia multilateral, donde participen distintos sectores involucrados en el sistema judicial para analizar dichos problemas, el fiscal aseguró que aún no han sido convocados. “Si no participamos llegaríamos a la conclusión que se trata de una mesa de trabajo cosmética y que no tiene ninguna intención seria de solucionar el tema”, puntualizó.

 

La seguridad en el sistema judicial y particularmente en los tribunales de Justicia vuelve a instalarse en el debate, a propósito de la fuga de un reo en el tribunal de la comuna de San Bernardo, quien junto con robar el arma del gendarme que lo custodiaba utilizó a un juez como escudo humano para escapar.

En ese contexto, el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales de Chile, Claudio Uribe, aseguró en el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago que “esto es una demostración más de lo que venimos diciendo hace varios años, en el sentido de que existen serios problemas de seguridad dentro de los tribunales y en general en el manejo de todo el sistema procesal penal”.

Asimismo, aseveró que “lamentablemente no ha habido voluntad política para implementar soluciones”, añadiendo que “hemos hecho presentaciones al Ministerio de Justicia haciendo presente que no existen condiciones de seguridad y que en cualquier momento podía ocurrir algo como lo que pasó en el tribunal de San Bernardo”.

El representante de los fiscales advirtió sobre la necesidad de aumentar el personal de Gendarmería y la ausencia de condiciones de seguridad mínima en el manejo de los recintos. “O no hay protocolos de seguridad o los que existen no están funcionando. Hoy la mayoría de las salas de audiencia del país no tienen separación entre la zona de imputados y la zona del público. Muchos fiscales litigan a un metro de los familiares de los imputados. También compartimos los mismos ascensores”, criticó.

Mesa de trabajo

En cuanto a la posibilidad de integrar alguna instancia multilateral, donde participen distintos sectores involucrados en el sistema judicial para analizar dichos problemas, Claudio Uribe cuestionó que como Asociación no hayan sido convocados. “Hace algunos años participamos en una mesa de trabajo con el Ministerio de Justicia, a propósito del tema de inseguridad, donde generamos varias propuestas. Finalmente no pasó nada”, recordó.

“Lo primero es que tenemos la voluntad para dialogar”, aseguró, cuestionando la lentitud para abordar el problema, así como la posibilidad de convocar a una mesa de trabajo integrada solo por personas que no participan en los tribunales.

“Esperamos ser convocados de manera formal. Si no vamos los fiscales, quienes somos los más dispuestos a participar, llegaríamos a la conclusión que se trata de una mesa cosmética y que no tiene ninguna intención seria de solucionar el tema”, puntualizó.

Junto con recordar las fallidas solicitudes de reuniones con el Ministerio de Justicia, destacó que este miércoles 15 de febrero ingresaron una solicitud de audiencia para reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet y poder analizar las propuestas de los fiscales sobre la materia. “El Poder Judicial debe otorgar facilidades a los intervinientes para evitar el contacto con familiares de los imputados y otras personas que puedan estar circulando en las zonas de público”, planteó como parte de los requerimientos de la Asociación que preside.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Servel advierte que partidos políticos serán disueltos si no alcanzan un mínimo de militantes “en al menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas”

$
0
0
  • En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el Presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, explicó que los 18.512 militantes “no es una suma general, sino que tienen que estar distribuidos por regiones. Si en una región no se alcanza el 0,25% (de los votantes de la última elección de diputados en dicha zona) o 500 personas, estamos obligados a cancelar la inscripción de ese partido en esa región”.

     

Polémica ha causado la cifra mínima de militantes para que un partido pueda constituirse como tal (18.512 afiliados), lo que ha traído problemas para casi todas las colectividades. Sin embargo, una nueva dificultad se sumó a esta meta.

En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santa María, explicó que “esto es más complejo de lo que parece. No es una suma general, sino que tienen que estar distribuidos por regiones. Si en una región no se alcanza el 0,25% (de los votantes de la última elección de diputados en dicha zona) o 500 personas, estamos obligados a cancelar la inscripción de ese partido en esa región”. 

En ese sentido, advirtió que “si no se alcanza el mínimo en a lo menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas, ya no tenemos que cancelar (las candidaturas), sino que disolver a ese partido”, advirtió.

Plazos

El 14 de abril, los partidos deben presentar su nuevo padrón. Sin embargo, el Presidente del Servel solicitó que las colectividades hagan llegar antes de esa fecha la información sobre sus militantes, para no generar inconvenientes en la inscripción de sus candidaturas. 

“Como no hay plazo para revisar desde el 15 de abril si los partidos han cumplido la meta (más de 18 mil militantes a nivel nacional), nosotros pedimos que nos empiecen a enviar desde ya las fichas de reinscripción o de afiliados nuevos. No esperemos las últimas 24 horas del plazo, porque nosotros lo vamos a cumplir de todas maneras”, aseguró.

“Antes del 3 de mayo, que es la fecha de declaración de candidaturas para elecciones primarias, nosotros tenemos que saber qué partidos pueden inscribir o declarar candidaturas”, subrayó.

Polémica por condiciones para fichar militantes

En una discutida decisión, el Servicio Electoral autorizó a los partidos tradicionales a reafiliar militantes solo con el envío de una solicitud por mail, adjuntando fotocopia de la cédula de identidad. La medida despertó críticas en las tiendas emergentes, que vieron esto como un acto discriminatorio hacia sus colectividades al otorgarles facilidades con las que ellos no cuentan. En ese contexto, el Servel decidió permitirles la firma electrónica simple para la inscripción de sus militantes. Sin embargo, las agrupaciones quedaron disconformes con la medida, aduciendo que esto ya había sido comprometido y que resulta igualmente engorroso conseguir una rúbrica digital.

Al respecto, Santa María reconoció que la firma electrónica implica un trámite “complejo, caro y engorroso” y que, por eso, “estamos considerando la clave única del Registro Civil como una firma electrónica simple, de manera que nos estamos ajustando absolutamente a lo que está determinado por la ley. No podemos avanzar más allá”, enfatizó.

“Se ha generado un debate que nosotros hemos planteado como artificial. Es la ley la que ha señalado diferentes mecanismos para el caso de los partidos en formación”, insistió Santa María.

Según la autoridad, la normativa sobre partidos políticos establece que las colectividades emergentes solo pueden captar nuevos militantes “de manera presencial, ante un ministro de fe que puede ser un notario público, o un funcionario del Servicio Electoral o un oficial del Registro Civil -en estos últimos dos casos, designados por el respectivo director- y, también, de acuerdo a las disposiciones de la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios certificadores de dicha firma”.

A su vez, descartó que existiese alguna anomalía en la decisión de permitir a los partidos ya constituidos que refichen militantes vía correo electrónico adjuntando el carnet.

“En el caso de la reinscripción a partidos que estaban constituidos antes del 5 de mayo de 2015, se estableció que para las personas que ya estaban en los duplicados del registro de afiliados en poder del Servicio Electoral, debe hacerse por medio de un ministro de fe igual que las nuevas afiliaciones de partidos en formación, pero, además, se estableció que el Servel tenía por mandato establecer no solo la firma electrónica, sino que otros mecanismos electrónicos”, explicó.

Además, aseguró que esta medida no estará exenta de mecanismos para chequear la veracidad de la información que reciben. “Nosotros vamos a recibir esa información, vamos a procesarla y a enviar una respuesta: una información a una dirección electrónica que nos envié la persona más una carta certificada al domicilio que tenemos registrado”, indicó.

Esto, “dando un plazo de tres días hábiles desde la recepción de la carta en la oficina de correo respectivo, para que las personas puedan reclamar o solicitar al Servel que se deje sin efecto esa solicitud de ratificación de militancia en el evento de que estuviera siendo mal utilizada”, enfatizó.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Diputado Chahín: “Ley de estacionamientos es un adefesio debido al lobby feroz de malls y centros comerciales”

$
0
0
  • En entrevista con el programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago, el parlamentario, quien fue uno de los autores de la iniciativa, aseguró que “la única opción que nos queda es adjuntar un nuevo proyecto de ley donde esperamos que de una vez por todas los senadores de la Comisión de Economía entiendan que es fundamental escuchar a los consumidores y legislar en favor de ellos y que no cedan al lobby feroz que tuvimos, tanto en la Cámara como en el Senado”.

Luego de implementarse la nueva ley de cobro por uso de estacionamientos por periodos inferiores a 24 horas en centros comerciales, hospitales, clínicas y otros recintos privados, surgieron las críticas y los comentarios negativos a la normativa.

El diputado Fuad Chahín Valenzuela (DC), quien fue uno de los autores de la iniciativa, precisó en el programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago que la ley “era muy distinta cuando la ingresamos al Congreso cuando partió su tramitación”.

“Incluso cuando salió de la Cámara de Diputados, pero luego de las modificaciones del Senado con la complicidad del ministro de Economía -Luis Felipe Céspedes-, resultó un adefesio; nos modificaron completamente un proyecto que era muy bueno para los consumidores y lo transformaron en un proyecto mediocre, que en algunos aspectos es abiertamente perjudicial para los consumidores”, subrayó.

Agregó que “para nosotros es un claro triunfo del lobby de los mall y centros comerciales y lamentamos mucho lo que ha ocurrido con esta legislación”.

El parlamentario aclaró que solo los aspectos accesorios terminaron siendo beneficiosos, “por ejemplo, el fin de la multa por ticket extraviado y la gratuidad en los casos de atención de urgencia en los hospitales o centros de salud”.

No obstante, destacó, “se eliminó completamente el tema de la gratuidad a todo evento de media hora y de dos horas contra la compra de un bien o servicio que habíamos planteado en los casos de los mall y centros comerciales”.

Daños, robos y hurtos

Respecto a eventuales daños, robos o hurtos en el vehículo dentro del estacionamiento, el diputado Chahín indicó que el Senado incorporó una norma “que a primera vista podría parecer beneficiosa para los consumidores pero no es así”.

“Con esta norma ahora el consumidor va a tener que acreditar que el proveedor de servicios no contaba con los medios de seguridad necesarios, pero los tribunales de justicia ya habían planteado que por tratarse de un servicio profesional, siempre deben responder los proveedores de los servicios de estacionamientos cuando hay pérdida por robo o hurto al interior de estos, por tanto, obviamente eso es un retroceso”, dijo.

Acotó que “con esta ley va a ser más difícil para el consumidor lograr la indemnización de los perjuicios que sufra, que antes sin ley”.

Finalmente, Chahín recalcó que lamentablemente la ley no es mejorable.

“La única opción que nos queda es adjuntar un nuevo proyecto de ley donde esperamos que de una vez por todos los senadores de la Comisión de Economía entiendan que es fundamental escuchar a los consumidores y legislar en favor de ellos y que no cedan al lobby feroz que tuvimos, tanto en la Cámara como en el Senado”, concluyó.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Investigadora de la U. de Santiago sostiene que empresas públicas deben incentivar sus proyectos de inversión para reactivar la economía

$
0
0
  • En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, la analista del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec), Marcela Vera, criticó la decisión del Banco Central de mantener la Tasa de Política Monetaria, señalando que en un contexto de incertidumbre producto de acontecimientos como los incendios forestales o el terremoto en Chiloé, es fundamental incentivar el proceso contrario. Indicó que muchos proyectos de inversión privados se paralizarán a la espera de que decante la contienda presidencial, por lo que llamó al Estado a cumplir un rol fundamental para reimpulsar las cifras actuales.

  

Esta semana, el Banco Central decidió mantener la Tasa de Política Monetaria en un 3,25%, lo que fue percibido como una señal de prudencia. No obstante, el ente emisor confirmó que se hará necesario incrementar el impulso monetario en el corto plazo.

En conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, la economista del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec), Marcela Vera, lamentó la decisión. “No hay un incentivo a que se produzcan mayores inversiones o más consumo entre los distintos agentes”, criticó.

“Ante un proceso de mayor desaceleración y con los problemas de los incendios y el terremoto en Chiloé, lo que genera incertidumbre sobre la reconstrucción, los actores tienden a consumir e invertir menos, lo que provoca una contracción en la economía. El rol fundamental del Estado es incentivar el proceso contrario, para que febrero, que siempre es un mes muy bajo, tenga una activación importante”, sostuvo.

Aunque proyectó que el recorte de la TPM “seguramente lo van a hacer en marzo”,  indicó que el Estado debe jugar un rol fundamental este 2017 para reactivar la economía, en circunstancias de que este es un año electoral que, a su juicio, estará marcado por la postergación de muchos proyectos de inversión privados, “esperando que salga un candidato u otro”.

“Todos esos procesos de inversión privada van a tender a reducirse. Ya lo vemos en las cifras, con una baja sistemática en el sector construcción y en la minería… El llamado es a incentivar esos procesos en las empresas públicas que aún tiene el Estado”, emplazó.

Respecto a las consecuencias inmediatas para la población con la decisión del Banco Central de mantener la TPM, Vera explicó que ello influye en tasas más altas para acceder a créditos hipotecarios o de consumo. “Lo que tenemos en este país es una industria bancaria que se ha constituido como un oligopolio, que genera altos niveles de lucro en base a los créditos que otorga. Debiera haber una autoridad que limite esta situación en los bancos e instituciones financieras”, criticó.

Cobre

Respecto a la situación del cobre, la analista destacó que la huelga en Minera Escondida coincide con el aumento del precio del mineral, lo que indicaría que una menor producción subiría el costo del metal rojo, lo cual sería beneficioso para las arcas fiscales del país.

“Uno se hace la legítima pregunta: entonces, ¿por qué no han reducido racionalmente la producción antes, para que el precio suba? La respuesta es que a las empresas privadas, como son trasnacionales, no les conviene que los precios sean mayores, sino más bajos. Por lo tanto, intentan que la producción sea la mayor posible, porque nuestro sistema impositivo tiene la carga tributaria más baja de todos los países mineros”, criticó.

Agregó que “lo que aquí vemos es que hay un problema de déficit en nuestra economía, producto de que las autoridades no han sabido conducir apropiadamente la política minera en nuestro país”.

“Tenemos todas las posibilidades de construir una economía que no solo sea extractiva, sino que manufacture el cobre, porque lo regalamos, en barra fundamentalmente e incluso sin refinar”, agregó. “Nuestro país debe instaurar una normativa que limite esta situación, generando una mayor carga impositiva, pero, también, apuntando hacia la nacionalización”, enfatizó.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos
Viewing all 36 articles
Browse latest View live